Juegos y materiales analógicos como herramientas de enseñanza en Metrología: el caso del Dominó Técnico y la Tampateca
DOI:
https://doi.org/10.47236/2594-7036.2025.v9.1787Palabras clave:
Accesibilidad, Educación Profesional, Materiales didácticos, Metrología, SorderaResumen
Este estudio tuvo como objetivo analizar la contribución de juegos y materiales analógicos accesibles al aprendizaje de contenidos de Metrología por estudiantes sordos en el ámbito de la Educación Profesional y Tecnológica (EPT). La investigación, de naturaleza cualitativa, se realizó en el Instituto Federal de São Paulo, Campus São José dos Campos, con siete estudiantes sordos de diferentes clases del curso Técnico en Mecánica. Se desarrollaron tres materiales: el Dominó Técnico de Metrología, la Tampateca y el Calibrador Pedagógico Ampliado. La metodología adoptada fue el estudio de caso, con observación de la interacción de los estudiantes con los recursos. Los resultados evidenciaron avances en la comprensión de conceptos como conversión de unidades, lectura de escalas y uso de instrumentos de medición. Se observó un aumento en la participación activa, la colaboración entre pares y el compromiso de los estudiantes. La mediación del intérprete de Lengua Brasileña de Señas (Libras) y el uso de materiales visuales y táctiles fueron decisivos para el aprendizaje. El estudio se fundamenta en la teoría de la génesis instrumental (Rabardel, 1995), la perspectiva bilingüe de la educación de sordos (Quadros & Perlin, 2007) y los aportes de la ludicidad en la enseñanza (Kishimoto, 2007; Brougère, 1998), que informaron la elaboración y análisis de los materiales. Se concluye que el uso de recursos accesibles promueve la equidad en la EPT y amplía las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes sordos. Este trabajo forma parte de la disertación de maestría de la autora, cuyo alcance más amplio aborda el desarrollo y apropiación de herramientas pedagógicas accesibles por intérpretes de Libras en articulación con docentes de la EPT.Descargas
Métricas
Citas
BRASIL. Lei nº 10.436, de 24 de abril de 2002. Dispõe sobre a Língua Brasileira de Sinais – Libras. Diário Oficial da União: seção 1, Brasília, DF, 25 abr. 2002.
BRASIL. Decreto nº 5.626, de 22 de dezembro de 2005. Regulamenta a Lei nº 10.436, de 24 de abril de 2002, que dispõe sobre a Língua Brasileira de Sinais – Libras. Diário Oficial da União: seção 1, Brasília, DF, 23 dez. 2005.
BROUGÈRE, G. Jogo e educação. Porto Alegre: Artes Médicas, 1998.
KISHIMOTO, T. M. Jogo, brinquedo, brincadeira e a educação. 12. ed. São Paulo: Cortez, 2007.
MOREIRA, Laisa Conde Rocha. Jogos e materiais analógicos acessíveis na aprendizagem de Metrologia: um estudo de caso com estudantes surdos no Ensino Técnico. 2025. Dissertação (Mestrado em Educação) – Universidade de Taubaté, Taubaté, SP, 2025.
PEREIRA, M. C.; ALVES, L. R.; COSTA, R. A. A inclusão educacional de estudantes surdos no ensino técnico: práticas e desafios. Revista Brasileira de Educação Especial, São Paulo, v. 28, n. 2, p. 455-472, 2022.
QUADROS, R. M.; PERLIN, G. T. (orgs.). Língua de sinais brasileira: estudos linguísticos. Porto Alegre: Artmed, 2007.
RABARDEL, P. Les hommes et les technologies: approche cognitive des instruments contemporains. Paris: Armand Colin, 1995.
VYGOTSKY, L. S. A formação social da mente: o desenvolvimento dos processos psicológicos superiores. 7. ed. São Paulo: Martins Fontes, 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laísa Conde Rocha Moreira, Adriana Cintra de Carvalho Pinto, José Silvério Edmundo Germano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Permite el intercambio, la adaptación y el uso para cualquier fin, incluso comercial, siempre que se otorgue la debida atribución a los autores y a la Revista Sítio Novo.
Los autores declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente, ni total ni parcialmente, salvo en servidores de preprints reconocidos, siempre que se declare, y que ningún otro manuscrito similar de su autoría se encuentra publicado ni en proceso de evaluación por otra revista, ya sea impresa o electrónica.
Declaran que no han violado ni infringido ningún tipo de derecho de propiedad de terceros, y que todas las citas en el texto son hechos verídicos o están basadas en investigaciones con exactitud científicamente comprobable.
Los autores conservan los derechos de autor de los manuscritos publicados en esta revista, permitiendo el uso irrestricto de su contenido, siempre que se cite adecuadamente la autoría original y la fuente de publicación.












