Nombrar es recordar: la toponimia femenina como espacio de resistencia y memoria en escuelas de Palmas, Tocantins, Brasil
DOI:
https://doi.org/10.47236/2594-7036.2025.v9.1814Palabras clave:
Toponimia. Género. Escuelas. Palmas. Tocantins.Resumen
Los nombres de lugares constituyen referencias clave para comprender la lengua, la cultura, la política y otros factores sociales de los pueblos a lo largo de la historia. Este estudio analiza los topónimos femeninos que designan escuelas en Palmas, capital del estado brasileño de Tocantins, así como las condiciones políticas, socioculturales y de género que influyeron en dichas denominaciones. El objetivo del artículo es examinar cómo la toponimia femenina en las instituciones educativas refleja las relaciones de poder, la memoria y la identidad en el contexto local, y de qué manera estos nombres contribuyen a visibilizar el papel de las mujeres en la historia y en la cultura de la región. El estudio adopta el método inductivo onomasiológico propuesto por Dick (1990) y se apoya en los aportes teóricos y metodológicos de los estudios toponímicos de Dick (2002, 2006), Seabra (2006), Nader (2007), Andrade (2010) y Araújo (2013). Para la conceptualización y el debate sobre las cuestiones de género, se recurre a los planteamientos de Foucault (1979), Scott (1995), De las Heras Aguilera (2009), Saini (2024) entre otros. A partir de un corpus compuesto por 80 instituciones educativas, se identificaron 21 topónimos que hacen referencia a nombres de mujeres. Los resultados muestran que asignar nombres femeninos a las escuelas representa una estrategia significativa para promover la equidad de género, la diversidad cultural y la inclusión social en la toponimia de la capital del estado de Tocantins.Descargas
Métricas
Citas
ANDRADE, Karylleila dos Santos. Atlas toponímico de origem indígena do estado do Tocantins: Atito. Goiânia: Editorial de la PUC-Goiás, 2010.
ARAUJO, Cláudia Medeiros de. A representação da mulher e as questões de gênero na toponímia urbana - RN. 2013. Disertación (Maestría en Historia) – Centro de Ciencias Humanas, Letras y Artes, Universidad Federal de Rio Grande do Norte, Natal, 2013.
AZPIAZU CARBALLO, Jokin. Masculinidades y feminismo. Barcelona: Vírus Editorial, 2017. http://hdl.handle.net/10810/71940
CARVALHO, Ana Paula Mendes Alves de. Hagiotoponímia em Minas Gerais. 2014. Tesis (Doctorado en Estudios lingüísticos) – Facultad de Letras, Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, 2014.
DE LAS HERAS AGUILERA, Samara. Una aproximación a las teorías feministas. Universitas, Revista de Filosofía, Derecho y Política, n. 9, p. 45-82, 2009.
DICK, Maria Vicentina de Paula do Amaral. A motivação toponímica e a realidade brasileira. São Paulo: Arquivo do Estado, 1990.
DICK, Maria Vicentina de Paula do Amaral. Aspectos de etnolinguística na toponímia carioca e paulistana: contrastes e confrontos. Revista USP, n. 56, p. 180-191, 2002. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2316-9036.v0i56p180-191
DICK, Maria Vicentina de Paula do Amaral. Rede de conhecimento e campo lexical: hidrônimos e hidrotopônimos na onomástica brasileira. In: ISQUERDO, Aparecida Negri; KRIEGER, Maria da Graça. As Ciências do Léxico. Lexicologia, Lexicografia e Terminologia. v. 2. Campo Grande: UFMS, 2004. p. 121-130.
DICK, Maria Vicentina de Paula do Amaral. Fundamentos teóricos da toponímia. Estudo de caso: o projeto ATEMIG – Atlas Toponímico do Estado de Minas Gerais. In: SEABRA, Maria Cândida Trindade Costa de (Org.). O léxico em estudo. Belo Horizonte: Faculdade de Letras da UFMG, 2006.
FARIA, Glauciane da Conceição dos Santos. Tradição e Memória: um estudo antroponímico dos nomes de logradouros da cidade de Ponte Nova – Minas Gerais. 2017. Tesis (Doutorado em Estudos Linguísticos) Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, 2017.
FONSECA, João José Saraiva da. Metodologia da pesquisa científica. Fortaleza: UEC, 2002.
FOUCAULT, Michel. Microfísica do poder. Organización y traducción de Roberto Machado. Rio de Janeiro: Edições Graal, 1979.
GAROFALO, Evan M.; GARVIN, Heather. M. The confusion between biological sex and gender and potential implications of misinterpretations. In: KLALES, Alexandra R. (ed.). Sex Estimation of the Human Skeleton: History, Methods, and Emerging Techniques. Nueva: York: Academic Press, 2020. p. 35–52. DOI: https://doi.org/10.1016/b978-0-12-815767-1.00004-3 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815767-1.00004-3
IBGE 2022. IBGE cidades. Recuperado de: https://cidades.ibge.gov.br/brasil/to/palmas. Último acceso: 24 oct. 2025.
LAVAU, Christian. La productividad del poder. Traducción de Jorge del Arco Ortiz. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, v. 22, n. 2, p. 1-17, 2022.
NADER, Penha Mara Fernandes. A sutileza da discriminação de gênero na nomenclatura dos logradouros públicos. Vitória-ES. 1970-2000. 2007. Disertación (Maestría en Historia) – Centro de Ciencias Humanas y Naturales, Universidad Federal de Espírito Santo, Vitória, 2007.
OSTERNE, Maria do Socorro Ferreira; SILVEIRA, Clara Maria Holanda. Relações de gênero: uma construção cultural que persiste ao longo da história. O público e o privado, v. 10, n. 19, p. 101-122, 2012.
PEREIRA, Naelana Rodrigues. Toponímia urbana: escolas municipais palmenses com nomes de mulheres. 2023. Disertación (Maestría en Letras) – Programa de Posgrado en Letras, Universidad Federal de Tocantins, Palmas, 2023.
SAINI, Angela. El patriarcado: los orígenes de la dominación masculina. Traducción de Silvia Alemany. Barcelona: Editorial Kayros, 2024.
SCOTT, Joan Wallach. Gênero: uma categoria útil de análise histórica. Traducción de Christine Rufino Dabat e Maria Betânia Ávila. Educação & Realidade, v. 20, n. 2, p. 71-99, 1995.
SEABRA, Maria Cândida Trindade Costa de (Org.). O léxico em estudo: Lexicografia. Toponímia. Lexicologia. Etimologia. Neologismo. Cultura. Terminologia. Belo Horizonte: Faculdade de Letras da UFMG, 2006.
SEPLAN-TO (2023). Secretaria do Planejamento e Orçamento. Recuperado de: https://www.to.gov.br/seplan/. Último acceso: 21 oct. 2025.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Naelana Rodrigues Pereira, Karylleila dos Santos Andrade

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Permite el intercambio, la adaptación y el uso para cualquier fin, incluso comercial, siempre que se otorgue la debida atribución a los autores y a la Revista Sítio Novo.
Los autores declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente, ni total ni parcialmente, salvo en servidores de preprints reconocidos, siempre que se declare, y que ningún otro manuscrito similar de su autoría se encuentra publicado ni en proceso de evaluación por otra revista, ya sea impresa o electrónica.
Declaran que no han violado ni infringido ningún tipo de derecho de propiedad de terceros, y que todas las citas en el texto son hechos verídicos o están basadas en investigaciones con exactitud científicamente comprobable.
Los autores conservan los derechos de autor de los manuscritos publicados en esta revista, permitiendo el uso irrestricto de su contenido, siempre que se cite adecuadamente la autoría original y la fuente de publicación.












